top of page
Buscar

Tito: “Hay hospitales con equipamientos, pero que no tienen el personal para manejarlos”

Actualizado: 18 sept 2023

Juan Martín Tito, candidato a intendente por el partido de La Libertad Avanza, señaló las diferencias a nivel de modernidad y logística entre el hospital Sanguinetti y el nuevo Hospital Central de Pilar. También, explicó uno de los grandes déficits de la Salud Pública en Pilar.


Por: Gastón Gamarra


Juan Martín Tito: “En Pilar hay una buena cantidad de hospitales con relación a la cantidad de población que tenemos”. Foto: Gastón Gamarra.

El municipio de Pilar ha crecido mucho en población a lo largo del tiempo y posee más de 354 km2. En tamaño, es más grande que la ciudad autónoma de Buenos Aires y más grande que La Matanza en superficie territorial. Con ese crecimiento y desarrollo abrupto, el municipio de Pilar intenta ponerse a la altura de las circunstancias. Una prueba de esto es la inauguración del nuevo Hospital Central de Pilar (HCP), que se encuentra sobre la Panamericana. Un hospital moderno, logísticamente bueno y de calidad.


Sin embargo, ocurre un fenómeno peculiar que se da a nivel nacional, provincial y municipal. Muchos hospitales, como el nuevo HCP, poseen determinado equipamiento de calidad, pero no el personal adecuado para manipularlos. Por otro lado, según el sitio web de búsqueda de empleo estadounidense, glassdoor, el sueldo promedio de un médico residente es de $210.164 por mes en Buenos Aires. Así, se da la falta de personal médico, lo que invita a personas extranjeras a trabajar en el sistema de Salud.


Juan Martín Tito, concejal y candidato a intendente por el partido de La Libertad Avanza, señala que deben realizarse políticas de estado que incentiven a las personas a estudiar las carreras médicas: “Los médicos, que estudian muchos años, tienen una vida sacrificada, hacen guardias en donde la pasan mal, no pueden atender bien a los pacientes porque están mal dormidos, etc.”.



- ¿Por qué decidió meterse en política?

Soy nacido y criado en Pilar. Mi tátara abuelo, bisabuelo y abuelo son de Pilar. De chico, uno siempre fue recorriendo los clubes de barrio y los merenderos. Cuando uno es nacido y criado acá, tiene mucho sentido de pertenencia con el distrito. Soy muy pilarense. Es imposible que uno no se comprometa cuando sabe que a uno no le faltó nada; en ese sentido soy un agradecido con la vida. Pero cuando uno ve que detrás de los paredones hay pobreza, gente que la pasa mal, gente que no llega a fin de mes o no tiene para comer es imposible no comprometerse y querer cambiar las cosas, aun con el costo que eso lleva. Sabés que en la política no es fácil estar: se meten con tu familia, te difaman y te ensucian.


- ¿Cómo ves la salud pública en Pilar? La salud pública en Argentina, en la provincia y en Pilar siempre fue un tema deficitario. Es un tema muy complejo y delicado en donde el secretario de Salud la padece mucho. Acá tenemos al HCP, el Sanguinetti, el hospital Ontológico, el Falcón, etc. Hay una buena cantidad de hospitales con relación a la cantidad de población que tenemos. Por supuesto que se puede hacer más. Tenemos más de 30 salitas de primeros auxilios, los famosos CAP (Centros de Atención Primaria). Eso está muy bueno porque es una manera de centralizar lo que es la salud de los hospitales y acercarlos a los barrios, por lo menos para cuestiones mínimas. El tema de la salud es un déficit, por supuesto. Hay gente que no puede cubrir sus necesidades. Sabemos lo caro que cuesta un tomógrafo, hacerse unos estudios, etc. Desde mi rol como concejal en el Consejo Deliberante, tratamos de realizar pedidos de informes ante cada caso en particular que se pueda solucionar y pedimos al municipio que dé una mano, siempre y cuando el presupuesto alcance.

Tito: "La Salud Pública en Argentina, en la provincia y en Pilar siempre fue un tema deficitario".

- ¿Cuál es el mayor problema a lo que respecta a Salud Pública en Pilar?

Es muy complejo decir cuál es el mayor problema en específico, pues va todo de la mano. Es cierto que es histórico el déficit en Salud: falta de personal, gasas, equipamientos, hospitales y que las salitas tengan determinados tipos de médicos. La función de las salitas es descomprimir los hospitales, pero hay un déficit que va todo de la mano. Si las salitas ya brindan un déficit es obvio que los hospitales también vayan a colapsar, porque las personas que salen de estas se dirigen a los hospitales. Por supuesto, las salitas son para temas menores, no para temas complejos. Después, es cierto que falta personal, que es una cuestión ya nacional. De hecho, vienen personas de otros países como Paraguay, Venezuela y Cuba para trabajar en el sistema de salud porque en Argentina falta implementar políticas públicas que defiendan a este tipo de personas. Estas brindan una tarea de vocación social y que, sin ellos, no podríamos tener un servicio de calidad. Por tanto, me saco el sombrero ante ellos y los apoyo muy fuertemente.

- ¿El nuevo HCP es el corazón de la Salud Pública en Pilar, donde van más pilarenses a atenderse?

Hoy sí, porque es un hospital moderno, tiene una superficie territorial bastante extensa, abarca mucho los problemas de Salud que dejó el hospital Sanguinetti, el cual es un hospital que está encerrado en el centro de Pilar. El municipio cambió y se extendió mucho en las 15 localidades que tiene. Básicamente, hoy Pilar pasa por lo que es la panamericana y, cuando una persona tiene un problema de salud, es muy complicado ingresar al centro de Pilar, sobre todo por el tránsito. Es mucho más confortable que el hospital esté sobre la panamericana, sobre todo un hospital moderno que tiene un equipamiento superior al hospital Sanguinetti.


- ¿Cómo compararía el nuevo HCP con el hospital Sanguinetti?

El nuevo HCP es un hospital muy moderno; público, a la altura de un hospital privado; tiene un helipuerto para cualquier tema de urgencia, algo que no es común en Pilar; y posee una logística perfecta. Por suerte, hoy una persona tiene un accidente en cualquier localidad de la zona de Pilar y puede llegar al HCP, pues este se encuentra en la zona central, en un acceso que es muy rápido como la panamericana. Por supuesto, el hospital Sanguinetti no tiene nada de esto: logísticamente queda muy a trasmano de la gente, no tiene helipuerto, no tiene la capacidad de personal que puede llegar a tener el nuevo HCP, no tiene el mismo equipamiento porque es antiguo y, a nivel edilicio, es muy viejo y no está en buenas condiciones como el nuevo hospital. Y sobre las salitas de primeros auxilios, tendrán que invertir más en ellas, pues se trabaja más en la prevención para justamente descomprimir los hospitales, para que después no haya problemas de alta demanda en los demás hospitales.


- ¿Cómo el nuevo HCP podría ayudar a descomprimir al hospital Sanguinetti?

Es una cuestión de reciprocidad. También el Sanguinetti podría ayudar a descomprimir al nuevo HCP. Este segundo, está muy bien ubicado, es moderno y así la gente desea ir a este, no al Sanguinetti. Por eso el HCP colapsa y tienen que derivar a las personas al Sanguinetti. Asimismo, este último puede derivar, según la patología o edad del paciente, a determinados hospitales que atienden estos casos específicos. Por eso es complejo. Por otro lado, es cierto que es deficitario el sistema de Salud y lo va a seguir siendo por un tiempo, pues esto está relacionado a nivel nacional y provincial desde el vamos: desde que no hay médicos, enfermeros, presupuesto para muchas cosas, y desde un sistema de Salud privado que también está colapsado. Si esto le pasa al privado, cómo no le va a pasar al público. Ambos están colapsados y las

prepagas están sufriendo. Buscamos corregir todo eso, pero va a llevar un tiempo.

"Es una cuestión de reciprocidad. También el Sanguinetti podría ayudar a descomprimir al nuevo HCP", señaló Tito.

- ¿Qué se piensa a futuro para el nuevo HCP?

Se trata de que el nuevo HCP pueda atender la mayor cantidad de áreas posibles, siempre y cuando dé la infraestructura, la cantidad de médicos, de auxiliares y demás personal de salud. Porque es muy fácil hacer un hospital, pero el tema es después mantenerlo, equiparlo y, sobre todo, traer el personal de Salud. Hoy en Argentina, se están estudiando mucho menos las materias relacionadas a la Salud. Porque los médicos, los cuales estudian muchos años, tienen una vida sacrificada, hacen guardias en donde la pasan mal, no pueden atender bien a los pacientes porque están mal dormidos, etc. Así la gente busca otras carreras nuevas, más fáciles, que toman menos años de estudio y que brindan mayores recursos económicos. La gente que estudia este tipo de carreras es porque tienen mucha vocación social y de servicio.

Tito: "Hoy en Argentina, se están estudiando mucho menos las materias relacionadas a la Salud".

- ¿Cuál es la causa de la falta de personal especializado para manipular nuevos equipamientos en el nuevo HCP?

Eso es un déficit que está pasando en la provincia de Buenos Aires. Es una política de estado que tiene que realizar el Congreso de la Nación: fomentar, a través de una ley, y dar beneficios tanto a los docentes, los médicos, etc. Hay que desarrollar políticas de estado que sean leyes esenciales para esos tipos de rubros. Hay hospitales que tienen determinada calidad de equipamiento pero que no tienen el personal para manejarlos.

"Hay que desarrollar políticas de estado que sean leyes esenciales para el rubro de la Salud", dijo el concejal Tito.

- ¿Cuáles son las propuestas de LLA con respecto a la Salud Pública en Pilar?

Seguimos la línea de las ideas del liberalismo que es reducir el Estado, la baja impositiva, la regulación de las tasas, etc. Sin embargo, no es tan fácil. Queremos achicarlo, pero también dejar a las personas que trabajan bien y aumentarles el sueldo. Con la gente que no trabaja y cobra, por supuesto, sacarles. Aunque esto nos cueste mucho políticamente, no nos importa. Queremos gente que quiera hacer las cosas bien, y vinimos a hacer las cosas bien.

 
 
 

Comments


bottom of page